La antropología ve las emociones como un asunto cultural. La vergüenza y la culpa son emociones universales, pero no las cosas que las provocan, y por lo tanto, tampoco lo es el sentimiento que se puede sentir ante un acto socialmente reprobable.
Si es vergüenza, se siente en el caso de ser sorprendidos, "pillados", mientras que otras culturas que favorecen el sentimiento de culpa, al ser un sentimiento interno, no hace falta ser descubierto para sentirlo.
La antropóloga norteamericana Ruth Benedict en su libro: “El crisantemo y la espada, modelos de la cultura japonesa” contrapone la “cultura de la vergüenza” japonesa, a la “cultura de la culpa” judeocristiana.
Para
Benedict, en las
“culturas de la vergüenza” hay una moralidad propia y específica de cada
grupo social (guerreros, mujeres, comerciantes...) y el individuo pesa muy poco en relación al grupo.
Por ejemplo “aidós!”, es decir: “vergüenza!” era el grito militar de los generales griegos para lanzar las tropas al combate.
Otro ejemplo de la cultura de la vergüenza o del honor sería el caso de las
mujeres violadas en
Jordania. En Jordania, cuando
una mujer es violada, se ha manchado el honor de la
familia, por lo que la mujer violada suele ser asesinada por miembros de
su propia familia, para así limpiar el honor de la familia. De ahí que
muy pocas violaciones sean denunciadas, quedando así en el terreno de
aquello que no se hace público.
El honor tiene un papel muy destacado en la vida diaria de las culturas mediterráneas, y debe transmitirse de una generación a la siguiente como si de un legado se tratara. Los miembros individuales del grupo familiar involucrados, sean hombres o mujeres, deben mantener dicho legado: las mujeres se encargan de la pureza del linaje familiar, que ellas transmiten, y los hombres de la reputación.
Por eso, cuando una mujer es asediada sexualmente, la mujer siente una vergüenza infinita, por lo que no suele denunciar estos abusos. Sin embargo, el problema es tan grave en Japón que han tenido que crearse vagones de metro exclusivos para mujeres para evitar los tocamientos y abusos sexuales.
El mianzi (rostro) es el prestigio chino, la reputación y el status social de una persona. Es "tener cara", construirse un nombre, ser alguien. Aunque este concepto está muy relacionado con la prosperidad de los negocios chinos, esto no sólo se logra sólo con dinero o relaciones, es indispensable ser considerado, justo, operar según la rectitud y la justicia.
En una cultura de la vergüenza, el suicidio o el asesinato pueden verse como un acto honorable. Es el famoso "harakiri" o seppuku, una práctica común entre los samuráis, que antes de ver su vida deshonrada por un delito o falta, recurrían con este acto sagrado al suicidio. También es el caso de los inuit: en el pasado, en épocas de penurias, los primeros en sacrificarse era la gente mayor que se suicidaba. Otro ejemplo llamativo que nos puede dar la cultura inuit es el intercambio de parejas. Siempre tiene que haber consentimiento de las cuatro partes, pero si el adulterio se realiza en secreto, es común el asesinato a su propio esposo/esposa si no acepta el intercambio. Después, se suicida. De esta manera, evita que la familia de su espos@ le acabe matando.
Por ejemplo “aidós!”, es decir: “vergüenza!” era el grito militar de los generales griegos para lanzar las tropas al combate.
Otro ejemplo de la cultura de la vergüenza o del honor sería el caso de las
El honor tiene un papel muy destacado en la vida diaria de las culturas mediterráneas, y debe transmitirse de una generación a la siguiente como si de un legado se tratara. Los miembros individuales del grupo familiar involucrados, sean hombres o mujeres, deben mantener dicho legado: las mujeres se encargan de la pureza del linaje familiar, que ellas transmiten, y los hombres de la reputación.
Por eso, cuando una mujer es asediada sexualmente, la mujer siente una vergüenza infinita, por lo que no suele denunciar estos abusos. Sin embargo, el problema es tan grave en Japón que han tenido que crearse vagones de metro exclusivos para mujeres para evitar los tocamientos y abusos sexuales.
El mianzi (rostro) es el prestigio chino, la reputación y el status social de una persona. Es "tener cara", construirse un nombre, ser alguien. Aunque este concepto está muy relacionado con la prosperidad de los negocios chinos, esto no sólo se logra sólo con dinero o relaciones, es indispensable ser considerado, justo, operar según la rectitud y la justicia.
En una cultura de la vergüenza, el suicidio o el asesinato pueden verse como un acto honorable. Es el famoso "harakiri" o seppuku, una práctica común entre los samuráis, que antes de ver su vida deshonrada por un delito o falta, recurrían con este acto sagrado al suicidio. También es el caso de los inuit: en el pasado, en épocas de penurias, los primeros en sacrificarse era la gente mayor que se suicidaba. Otro ejemplo llamativo que nos puede dar la cultura inuit es el intercambio de parejas. Siempre tiene que haber consentimiento de las cuatro partes, pero si el adulterio se realiza en secreto, es común el asesinato a su propio esposo/esposa si no acepta el intercambio. Después, se suicida. De esta manera, evita que la familia de su espos@ le acabe matando.
En
la cultura de la vergüenza, lo que importa es “que no se sepa”: el
individuo sólo queda deshonrado si su conducta es de conocimiento
público. Si nadie la conociera, no pasaría nada. En la
cultura de la vergüenza, según Benedict, “no se incita a confesar nuestros pecados ni tan
solo a los mismísimos dioses”. Así, cada uno esta
muy atento al juicio que su conducta provoque en los otros. Por eso, la estructura de orden social no provoca intolerancia directa, sino una serie de formas de exclusión
más sutiles. Hay un “poder del lugar”, de la posición
social que se ocupa y de prestigio, más que un poder de norma.
Sin embargo, en las “culturas de la culpa” hay unos criterios de moralidad y una idea muy fuerte de la conciencia individual. Un occidental quiere “no tener cargos de conciencia”. Mientras que para la cultura de la vergüenza lo realmente terrible de un acto moralmente reprobable es ser descubierto, para una cultura de la culpa lo terrible es cometer un acto reprobable. De ahí que el castigo, o la necesidad de reparación, en una sociedad de vergüenza sea mucho más elevado que en una sociedad de culpa.
Sin embargo, en las “culturas de la culpa” hay unos criterios de moralidad y una idea muy fuerte de la conciencia individual. Un occidental quiere “no tener cargos de conciencia”. Mientras que para la cultura de la vergüenza lo realmente terrible de un acto moralmente reprobable es ser descubierto, para una cultura de la culpa lo terrible es cometer un acto reprobable. De ahí que el castigo, o la necesidad de reparación, en una sociedad de vergüenza sea mucho más elevado que en una sociedad de culpa.
Cuando un japonés es descubierto en un acto de corrupción, la humillación pública a la que es sometido es enorme, ya que, al ser una cultura de vergüenza, la humillación es una penitencia realmente eficaz.
"Pido perdón, de forma sincera, por causar problemas a muchos de
nuestros clientes durante las revisiones de muchos modelos en muchas
regiones". Con estas palabras, el presidente del fabricante japonés
Toyota, Akio Toyoda, sufrió una auténtica humillación delante de los medios.
"Lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir", afirmó el monarca de España Juan Carlos, después de que fue descubierto de viaje en un safari muy caro en un momento muy duro económicamente para el país. No tardaron en reprocharle una "falta de ética".
"Lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir", afirmó el monarca de España Juan Carlos, después de que fue descubierto de viaje en un safari muy caro en un momento muy duro económicamente para el país. No tardaron en reprocharle una "falta de ética".
Las
culturas de culpa, como la occidental, debido a sus raíces cristianas,
hace sentirse culpable a quien realiza un acto moralmente reprobable,
hasta el punto que, en numerosas ocasiones, el hacer público el delito, o
la confesión, es la única salida para
quien se siente terriblemente culpable de lo que ha hecho. No es éste el
caso del rey, no fue una confesión, pero lo que está claro es la
moralidad impregnada en el hecho que se le reprochaba, (el hacer un gasto tan
considerable sin tener en cuenta los problemas económicos el país)
“Les debemos una disculpa a los jóvenes, que no tienen que ver con la
crisis” dijo Bill Clinton ante los medios. “Todas las cosas que ocurren ahora en Europa las empezamos en Estados Unidos”,
añadió un hombre experto en pedir perdón.
“Un presidente toma muchas decisiones y a veces se equivoca y es bueno tener la capacidad de reconocer los errores y pedir perdón” dijo el presidente de Chile.
“Quiero pedirles perdón como presidente de México, porque por culpa de quien haya sido hace 30, 20 ó 10 años, se quedaron con su dinero” les dijo el presidente mexicano Calderón a los exbraceros. También pidió perdón por no proteger a las victimas del crimen organizado, pero añadió "Prefiero asumir la crítica, aunque sea injusta, que el cargo de conciencia de no haber actuado aún viendo que existía el problema"
“Pedimos insistentemente perdón a Dios y a las personas afectadas, y queremos prometerles que haremos todo lo posible para que un abuso como ese no suceda nunca más”, prometió el Papa Benedicto XVI.
“Un presidente toma muchas decisiones y a veces se equivoca y es bueno tener la capacidad de reconocer los errores y pedir perdón” dijo el presidente de Chile.
“Quiero pedirles perdón como presidente de México, porque por culpa de quien haya sido hace 30, 20 ó 10 años, se quedaron con su dinero” les dijo el presidente mexicano Calderón a los exbraceros. También pidió perdón por no proteger a las victimas del crimen organizado, pero añadió "Prefiero asumir la crítica, aunque sea injusta, que el cargo de conciencia de no haber actuado aún viendo que existía el problema"
“Pedimos insistentemente perdón a Dios y a las personas afectadas, y queremos prometerles que haremos todo lo posible para que un abuso como ese no suceda nunca más”, prometió el Papa Benedicto XVI.
"Me equivoqué. Lo lamento, pero fue así" "Ni soy culpable, ni voy a dimitir ni voy a convocar elecciones" dice el presidente de España, Rajoy, ante la corrupción destapada en su partido.
Naturalmente,
en una sociedad que prima la culpa, la vergüenza también existe, y
viceversa, por lo que se puede sentir vergüenza al ser descubiertos.
"En los casos de corrupción política, nadie dimite, nadie se avergüenza
de lo que ha hecho, nadie confiesa sus errores ni sus faltas, todo queda
remitido a la dinámica procesal que será favorable o no al acusado"
"Son los desvergonzados, actúan impunemente con la esperanza de que su
culpa no les será imputada. No sienten vergüenza ninguna porque tampoco
la ley les merece ningún respeto" aseveró la filósofa Victoria Camps en los medios.
Mientras, Eva Illiouz, socióloga, afirma que existe el mismo problema en otros ámbitos como el afecto o el amor:
"Cuando
el egoísmo se convierte en un modus operandi legítimo, hay una erosión
del sentimiento de vergüenza, porque la vergüenza presupone una
posibilidad de ser responsable para con los otros. Y el capitalismo ha
erosionado en gran manera esa capacidad. Esta es una cultura que
legitima la persecución hedonista del propio interés en todos los
dominios".
"El amor constituye un sostén social del yo, pero como los
recursos
culturales que lo tornan constitutivos del yo han sido esquilmados, hace
falta que la ética regrese de manera urgente a la esfera de las
relaciones sexuales y emocionales".
Un hombre Cree de Canadá contaba a una enfermera:

Fuentes:
"De tránsito de sueño en sueño" Clara Valverde.
"Honor y vergüenza en el Mediterráneo" Carmel Cassar.
"El crisantemo y la espada" Ruth Benedict.
http://version.xoc.uam.mx/ index.php?option=com_content& view=article&id=38: antropologia-de-las-emociones- y-teoria-de-los-sentimientos& catid=7:articulos
http://suite101.net/article/ culturas-de-la-vergueenza-y- el-honor-o-la-culpa-a11122# axzz2RHjmx0Xw
http://www.lavanguardia.com/ vida/20121230/54358431811/ filosofos-sociologos-analizan- perdida-sentido-culpa.html
http://suite101.net/article/
http://www.lavanguardia.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejanos tus palabras! Queremos escucharte!