jueves, 5 de diciembre de 2013

Orwell VS Huxley

Orwell VS Huxley – La explicación de por qué nadie hace nada

Publicado el agosto 30, 2013 por EnriqueParra 
Aquí va una breve explicación de por qué a pesar de que cada vez el mundo va peor, la mayor parte de la sociedad no hace absolutamente nada por evitarlo. Puede que después de todo, haga mucho tiempo que vivimos en una distopía…

martes, 5 de noviembre de 2013

Documentos de la Dictadura Argentina




DEFENSA - 04 DE NOVIEMBRE

Histórico hallazgo de documentos de la última Dictadura: se encontraron actas sobre el tema desaparecidos y los planes de gobierno de las Juntas

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, reveló que el jueves último el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo, le comunicó que en tareas de limpieza del subsuelo del Edificio Cóndor se hallaron 1.500 documentos, entre los cuales también figuran las listas negras y el caso Papel Prensa.
En los documentos encontrados figura un plan de acción de gobierno de las Juntas Militares que abarcaba hasta el año 2000,  y actas que dejan clara constancia de la relación entre la venta de Papel Prensa y la  desaparición de su propietario,  David Graiver.
Se hallaron documentos donde los altos mandos de las fuerzas de entonces debatían sobre el tratamiento que debía darse al tema "desaparecidos" tanto a nivel de opinión pública, como de los familiares que buscaban a los desparecidos y ante los organismos internacionales.
También se encontró la lista negra de artistas, intelectuales y comunicadores que se había elaborado en la dictadura y los debates sobre el proyecto de decreto de Ley de Radiodifusión.
Asimismo se halló  el libro de Mesa de Entradas donde figuran los movimientos de visitas, entre los que se incluye la constancia de la consulta que hizo  Hebe de Bonafini sobre la desaparición de sus hijos.
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, anunció en las sede de su cartera en conferencia de prensa que en el subsuelo del edificio Cóndor, sede del comando en jefe de la Fuerza Aérea, durante una tarea de limpieza se halló "documentación que podría ser sensible del período del última dictadura" que fue analizada durante todo el fin de semana por juristas y expertos en derechos humanos.
Precisó que se encontraron 1.500 unidades en biblioratos "con muchísima documentación" que estaban guardadas en dos cajas fuertes, un armario y una estantería en ese subsuelo de tres metros de ancho por dos de alto.
 "Llegamos a esta documentación por la información que nos dio el jefe de la Fuerza Aérea" actual., destacó Rossi sobre el hallazgo de los documentos que permanecieron ocultos tras 30 años de democracia.
"Encontramos 6 carpetas originales de las actas de las Juntas Militares, todas las actas secretas desde el 24 de marzo del 76 hasta el 10 de diciembre del 83 con cronologia de cada uno y los originales firmados por los secretarios generales de cada fuerza", reveló Rossi. "Cada carpeta incluye una planilla con los temas que se trataban y se analizaban y las posiciones de cada fuerza, un total de 280 actas originales", agregó
Las actas "están ordenadas y tienen índice temático".También se hallaron documentos de la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) de la dictadura..
Hay gráficos sobre "una hipótesis de plan de gobierno" de la dictadura con "un escenario que llegaba al año 2000". Otro documento encontrado es una comisión de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) de aportes al esquema del proyecto militar, destacó.
Se halaron "13 actass originales de la cjunta sobre caso Papel Prensa con un  seruimiento exaustivo: 12 están fechadas entre el 15 de setiembre del  76 y 1 de diciembre  del 77 "lo que demuestra que el tema era de discusión permanente en las Juntas", precisó Rossi.
Ley de radio difusión: la ley que la corte delcaro constitucional remplazas la de la dictadura decreto ley sancionado el 16 de setiembre de 1980 . el tema también encontró oposiciones en los debates en las reuniones de la junta militar.
Se encontró "el acta institucional del 24 de junio del 76 donde dice que la Junta de gobierno se adjudica facultad de considerar la conducta de las personas que hayan ocasionado perjuicios  a los intereses de la nación, y que se sancionarán con la  pérdida derechos políticos y gremiales, hasta la expulsión del  país "y la internación en el lugar que determine el Poder Ejecutivo Nacional".
Estuvieron presentes las autoridades de las Fuerzas Armadas y del EMCO; funcionarios del Ministerio de Defensa;  integrantes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, autoridades de la secretaria de DDHH de la provincia de Buenos Aires y del Archivo Nacional de la Memoria, integrantes del equipo argentino de antropología forense y sobrevivientes del holocausto.
Además, participaron el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Dr. Luis Hipólito Alén; Coordinadora del Ministerio de Público Fiscal, Dra. Carolina Varski; el diputado nacional del Frente para la Victoria y nieto restituido, Horacio Pietragalla Corti;  la nieta restituida, Victoria Montenegro; el abogado y periodista, Pablo Llonto y la Presidenta de la Asociación Argentina de Actores, Alejandra Darín; entre otros.



Detalles del hallazgo

-Las carpetas originales de las actas secretas encontradas están fechadas entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 y son las originales firmadas por los secretarios generales de cada una de las Fuerzas Armadas de ese período.

-Cada carpeta incluye una planilla de temas que se trataban, las posiciones que tenía cada una de las Fuerzas, clasificadas en 280 actas originales agrupadas en carpetas, con un índice temático de las actas.

-Rossi sostuvo que "es la primera vez que se tiene acceso a una documentación integrada de este período en su versión original, con toda la ventaja que significa que esté ordenada con una clasificación previa, producto del órden cronológico".

-Se encontraron también documentos de la CAL (Comisión de Asesoramiento Legislativo) y documentos que daban sustento doctrinario al proceso; entre ellos, una hipótesis de plan de gobierno que consta de dos partes: la etapa fundacional hasta cerca de los años '90, y la denominada "nueva república" hasta cerca del año 2000.

-Asimismo se encontró una comunicación de la Asociación de Bancos Argentinos en los cuales se registran aportes económicos a la Junta; "esto es evidencia de que no fue sólo un golpe militar sino un golpe cívico-militar", aseguró Rossi.

-Se descubrieron libros de mesa de entrada, donde cualquier comunicación enviada hacia la Junta y emitida por la misma quedaba asentada, entre los que se encontró, por ejemplo, el pedido de aparición de los hijos de Hebe de Bonafini.

-Una carpeta que analiza las listas negras de intelectuales, comunicadores y artistas, con distintos niveles de prohibición en cuanto a su desenvolvimiento. Estas listas estaban calificadas de F1 a F4 según el grado teórico de peligrosidad, y contenian, al 31 de enero de 1980, 331 personas. Para el 20 de octubre de 1982 la lista había descendido a 153, producto de la desaparición o exilio de muchos de ellos.

-En las listas negras figuraban, entre otros: Norma Aleandro; Emilio Alfar; Héctor Alterio; Osvaldo Bayer; Norman Briski; Julio Cortázar; Rogelio García Lupo; Horacio Guaraní; Víctor Heredia; Federico Luppi; Osvalro Pugliese; Rodolfo Puiggrós; Marilina Ross; Mercedes Sosa; y María Elena Walsh.


Tratamiento mediático del tema desaparecidos

-Entre la documentación se encotraron actas referentes al tratamiento mediático que debían tener los altos rangos consultados sobre el tema; entre otros se recomendaba el uso de eufemismos tales como "averiguación de paradero".

-Se tratan cuestiones como la respuesta a los requerimientos de organismos internacionales (como la visita de la Comisión de Derechos Humanos en el 79) y el pedido de familiares de desaparecidos.

- Se encontró el acta institucional del 24 de junio del '76 donde la Junta se adjudica "la facultad de considerar la conducta de las personas que hayan ocasionado perjuicios a los intereses de la nación" y que se sancionarán con a pérdida de derechos políticos y gremiales, hasta la expulsión del país y la "internación en el lugar que determine el Poder Ejecutivo Nacional".

-El acta N° 130 del 11 de marzo del '80 decide reemplazar el uso de "persona desaparecida" por "pedido de paradero" de esa persona.


Ley de Radiodifusión y Papel Prensa

- Rossi destacó que "en las actas se puede rastrear el tema dentro de lo que eran los debates de la junta y el tratamiento que se le dio a distintas empresas durante el proceso y la dictadura; entre ellos memorias y balances de Aerolíneas, y la nacionalización del grupo Aluar, entre otras".

- En cuanto al caso Papel Prensa y la detención de la familia Graiver, Rossi detalló que se encontraron 13 actas originales donde se realiza un seguimiento del tema entre el 15 de septiembre del '76 y el 1 de diciembre del '77 "lo que demuestra que el tema era de discusión permanente en la Junta", agregó Rossi.

-"En el acta N° 19 del '77 queda claramente demostrado que para la Junta Militar el tratamiento de los arrestos del caso Graiver se analizaba junto con el tema de Papel Prensa", subrayó.

- El acta 14 es la única cuya copia está presente en la justicia, donde queda "perfectamente establecido que la Junta autoriza la transferencia del 51% de las acciones a las empresas que tiene el diario Clarín, la Nación y La Razón".

-El anexo N°1 establece que el 49% restante se divida entre los diarios del interior, pero el anexo N°2 suprime esa obligación.

- Rossi destacó en este sentido que "la cantidad de actas del caso Papel Prensa demuestran que la detención de la familia Graiver estaba directamente relacionada con la venta de la empresa".

Finalmente, Rossi concluyó en tres puntos respecto del hallazgo histórico-jurídico: "en primer lugar, llegamos a esta información por la decisión de un Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, sin la cual nunca hubiésemos llegado a tener esta información", explicó y agregó que esto "contribuye a la construcción de una nueva etapa en la que las Fuerzas Armadas están integradas a la sociedad civil".

En segundo lugar, el titular de Defensa afirmó que " no hay dudas de que la información tiene un valor histórico relevante, y será decisión de la justicia si esta documentación tiene, a su vez, valor jurídico para las distintas causas que se están llevando a los estrados judiciales".

En último lugar el funcionario expresó una "palabra de aliento y esperanza", porque "todos mantenemos la expectativa de que pueda seguir existiendo documentación y este es un elemento que surge, después de treinta años en su estado original".

En ese sentido Rossi informó que firmó dos resoluciones tendientes a darle a la Dirección de Derechos Humanos un plazo de seis meses para que clasifique la información y a indicarle a los Jefes de las Fuerzas que se intensifiquen las requisas en lugares no habituales a fin de encontrar cualquier documentación que pueda ayudar en el sentido de seguir descubriendo la verdad.
 FUENTE http://www.prensa.argentina.ar

sábado, 2 de noviembre de 2013

resistir, adaptarse y fortalecerse

La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal. Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos (Instituto Español de Resiliencia)
La Resiliencia, es el convencimiento que tiene un individuo o equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota a pesar que los resultados estén en contra, al final surge un comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos.(E. Machacon 2011, Aspectos vividos, Nov-Dic 2010)
Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de fuerte y prolongado estrés, como por ejemplo el debido a la pérdida inesperada de un ser querido, al maltrato o abuso psíquico o físico, a prolongadas enfermedades temporales, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas.
Podría decirse que la resiliencia es la entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso.
La resiliencia es un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas. Se manifiesta en distintos niveles del desarrollo, biológico, neurofisiológico y endocrino en respuesta a los estímulos ambientales.
Kotliarenco, María Angélica y Cáceres, Irma. (2011)
La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten avanzar en contra de la corriente y superarlas.
E. Chávez y E. Yturralde (2006)
La resiliencia es un proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad.
Luthar (2000)
La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles.
Vanistendael (1994)
La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intra-psíquicos que posibilitan tener una vida «sana» en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente social y cultural.
Rutter (1992)
Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva.
ICCB, Institute on Child Resilience and Family (1994)
Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y su relación con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una conjunción entre los factores ambientales y el temperamento, y un tipo de habilidad cognitiva que tienen algunos niños aun cuando sean muy pequeños.
Osborn (1996)
Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformados por ellas.
Grotberg (1995)
La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos.
Suárez Ojeda (1995)
La resiliencia es una respuesta global en la que se ponen en juego los mecanismos de protección, entendiendo por estos no la valencia contraria a los factores de riesgo, sino aquella dinámica que permite al individuo salir fortalecido de la adversidad, en cada situación específica y respetando las características personales.
Infante (1997)
La resiliencia es la capacidad que tiene un individuo de generar factores biológicos, psicológicos y sociales para resistir, adaptarse y fortalecerse, ante un medio de riesgo, generando éxito individual, social y moral.
Oscar Chapital C. (2011)

Las siete resiliencias]

Wolin y Wolin (1992 en Puerta de Klinker, 2002) consideran que no existe la resiliencia como algo singular, sino resiliencias, en plural, hablan de 7 resiliencias las cuales evolucionan progresivamente a través de cada una de las etapas de desarrollo. Para explicar su teoría se apoyan de una figura que llaman “mandala de las resiliencias”. La imagen consiste en una sucesión de círculos que rodean un núcleo correspondiente al ser que se quiere asimilar. Contiene triángulos que tienen su vértice en el núcleo de los círculos ensanchándose hacia la parte externa con lo cual se quiere representar que la mente humana siempre actúa basándose en datos previamente almacenados y los relaciona entre si, de tal manera que, cuando actúa con su mente activada puede percibir información, detalles, sensaciones y sentimientos que de otra manera le serían imposible de conocer (Holística 1999 citado en Puerta de Klinkert, 2002).
En el núcleo del mandala se encuentra el yo de cada persona, en el cual se concentra todo aquello que debe asimilar, sobre la cual debe tomar conciencia y aprovechar en beneficio de si misma y de los demás. Los círculos que rodean el núcleo son las etapas a través de las que evoluciona no solo la persona sino también su resiliencia. Los círculos concéntricos están divididos en triángulos que representan cada una de las manifestaciones de la resiliencia o resiliencias, cuyos vértices confluyen en el núcleo donde reside el yo dando a entender que es ahí donde tienen su origen. Los triángulos se ensanchan al exterior donde se encuentran las etapas de mayor evolución del ser humano, como expresando que la resiliencia se hace mucho más fuerte, estructurada y consistente a medida que avanza el pre.

Categorización

De este modo se categorizan los sujetos en no-resilientes y pro-resilientes, existiendo una graduación intermedia. Se observa que a mayor actividad cognitiva y a mayor capacidad intelectual aumenta la resiliencia, no sólo emocional, sino de las neuronas de los sujetos. Ciertamente que no es absoluta la relación «mayor nivel intelectual = mayor resiliencia», pero estadísticamente es muy frecuente. El sujeto con mayores conocimientos y mayor capacidad intelectual puede procesar y elaborar más eficazmente los traumas y los factores distresantes.
Ante situaciones de catástrofe (natural o provocada por el ser humano) se debe considerar la formación de las llamadas «comunidades resilientes» y para éstas un tratamiento específico. Teniendo en consideración que la resiliencia psíquica es el resultado de múltiples procesos que contrarrestan las situaciones nocivas, se trata de una dinámica en la cual se podrían señalar las siguientes etapas:
  • El equilibrio que enfrenta a la tensión
  • El compromiso y el desafío
  • La superación
  • La significación y valoración
  • La positividad de sí mismo
  • La responsabilización
  • La creatividad
Clínicamente se hace una diferenciación neurobiológica entre las personalidades no-resilientes y las pro-resilientes en situaciones deestrés postraumático. En los sujetos no-resilientes o poco resilientes se observan fenómenos llamados de alta call memory; tal call memory se define por la frecuencia e intensidad en que se reactiva en la memoria consciente el momento traumático o altamente distresor. Desde la perspectiva clínica, tales reminiscencias traumáticas se pueden presentar como flash-backs o como pensamientos intrusivos, siempre de modo compulsivo.
La investigación neurológica ha demostrado que tales evocaciones del trauma se generan con activaciones autónomas de diversas partes del cerebro, en especial las de la memoria y las de vigilancia, es decir, regiones del cerebro tales como los núcleos de laamígdala, el lugar azul o locus coeruleus, el hipocampo, y luego el neocórtex.
Las personas resilientes ha sido definidas con las siguientes características:3
  • Sentido de la autoestima fuerte y flexible
  • Independencia de pensamiento y de acción
  • Habilidad para dar y recibir en las relaciones con los demás
  • Alto grado de disciplina y de sentido de la responsabilidad
  • Reconocimiento y desarrollo de sus propias capacidades
  • Una mente abierta y receptiva a nuevas ideas
  • Una disposición para soñar
  • Gran variedad de intereses
  • Un refinado sentido del humor
  • La percepción de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los demás
  • Capacidad para comunicar estos sentimientos y de manera adecuada
  • Una gran tolerancia al sufrimiento
  • Capacidad de concentración
  • Las experiencias personales son interpretadas con un sentido de esperanza
  • Capacidad de afrontamiento
  • Apoyo social
  • La existencia de un propósito significativo en la vida
  • La creencia de que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor
  • La creencia de que uno puede aprender con sus experiencias, sean éstas positivas o negativas

Neuroquímica

El distrés (sufrimiento psicológico) provoca en el sujeto modificaciones bioquímicas que son perceptibles en los análisis.
El cortisol está vinculado con un incremento de la vigilancia o el estado de alerta, así como de la atención focal. Por otra parte, el exceso de cortisol implica: déficits en el desarrollo, la reproducción y en respuestas inmunes adecuadas. En síntesis: el cortisol atenta contra la resiliencia.
La testosterona, en sujetos (cualquiera que sea su sexo) bajo distrés, disminuye la tasa de testosterona; tal disminución de la testosterona implica un menor grado de autoconfianza, disminución de la proactividad, reducción de la capacidad de atención, incremento de la depresión anímica, menor capacidad para efectuar pensamientos asertivos o creativos, o dificultad para buscar y encontrar soluciones o para ejercer el llamado pensamiento lateral.
Las observaciones indican que la tasa de cortisol aumenta en la medida en que se incrementa el estrés negativo (distrés), si bien tiende recuperar su nivel normal cuando cesa el distrés, pero tal homeostasis no ocurre con la testosterona. El distrés crónico produce un descenso de la tasa de testosterona y, una vez cesado el distrés, se mantiene baja la tasa sin una readaptación compensatoria. Esto explicaría (al menos parcialmente) lo observado en gente sometida a distrés intenso o crónico: poco pensamiento asertivo, poca creatividad, poca proactividad, frecuencia de ideas estereotipadas (repetición de esquemas), así como disfunciones sexuales.
La DHEA (dehidroepiandrosterona), sintetizada en el circuito suprarrenales-gónadas-cerebro, disminuye la actividad del colesterolpreviniendo infartos cardiacos y cerebrales. Es así que se la considera prosiliente al inhibir sobreexpresiones de glutamato yglucocorticoides que directa e indirectamente afectan negativamente la actividad cerebral.
La galanina, originada en los intestinos, se distribuye luego por las arterias y vasos sanguíneos y llega así al sistema nervioso central, disminuyendo el riesgo de isquemias, principalmente de aquellas que pueden afectar la región prefrontal del cerebro, así como el hipocampo, hipotálamo, amígdala y locus cerúleus. Por tal motivo, al proteger los tejidos cerebrales, se observa que la galanina favorece la resiliencia.

Fuente Wikipedia

http://www.youtube.com/watch?v=7cng4zOfLNc

jueves, 24 de octubre de 2013

El machismo a través de lo que hablamos

Qué decimos cuando hablamos? El uso de las palabaras en nuestra cotidianeidad parece no tener mayores implicancias que aquello a lo que pretendemos referirnos. Pues bien, nada más alejado de esa idea. Como todo lo creado por el hombre, el idioma que se comunica a través de las palabras no está exento de simbologías que trascienden a las palabras (entendidas como fonemas que transmiten significados.) y que marcan, sin darnos cuenta, a las subjetividades. Así, cuestiones como el machismo se cuelan en los discursos diarios. Para muestra, dejo este botón:

DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

ZORRO = Héroe justiciero.
ZORRA = Puta.

PERRO = Mejor amigo del hombre.
PERRA = Puta.

AVENTURERO = Osado, valiente, arriesgado.
AVENTURERA = Puta.

CUALQUIER = Fulano, Mengano, Zutano.
CUALQUIERA = Puta.

CALLEJERO = De la calle, urbano.
CALLEJERA = Puta.

HOMBREZUELO = Hombrecillo, mínimo, pequeño.
MUJERZUELA = Puta.

HOMBRE PÚBLICO = Personaje prominente. Funcionario público.
MUJER PÚBLICA = Puta.

HOMBRE DE LA VIDA = Hombre de gran experiencia.
MUJER DE LA VIDA = Puta.

PUTO = Homosexual.
PUTA = Puta.

HEROE = Ídolo.
HEROÍNA = Droga.

ATREVIDO = Osado, valiente.
ATREVIDA = Insolente, mal educada.

SOLTERO = Codiciado, inteligente, hábil.
SOLTERA = Quedada, lenta, ya se le fue el tren.

SUEGRO = Padre político.
SUEGRA = Bruja, metiche, etc.

MACHISTA = Hombre macho.
FEMINISTA = Lesbiana.

DON JUAN = Hombre en todo su sentido.
DOÑA JUANA = La mujer de la limpieza

Donde quedo la igualdad?

Ya lo dijo el gran Pierre Bourdieu: "el que nomina, domina" 


Saludettes!!

sábado, 19 de octubre de 2013

Reconociendo Múltiples Feminismos: La Voz de las Mujeres Musulmanas


Por Vanessa Rivera de la Fuente

El Movimiento Feminista emergió de las experiencias de mujeres con el objetivo de comprender la naturaleza de la inequidad de género que nos afecta y nuestro rol en la sociedad. Su lucha siempre ha sido lograr una mayor justicia social para las mujeres y que seamos equiparadas a la categoría de persona, tanto en lo corporal, como en lo intelectual y espiritual.
Los feminismos de la primera y segunda ola fueron objeto de fuertes críticas, por tener en cuenta sólo a las mujeres blancas, de clase media y con formación académica. Aunque el feminismo convencional y las feministas han tratado de incorporar un montón de cosas para hacer frente a esas preocupaciones, todavía hay grandes lagunas e inquietudes en cuanto a entender y hacer en este ámbito.
Lo anterior es una de las principales razones por las cuales las mujeres de color, las feministas del tercer mundo, las feministas negras, etc. no se reconocen a sí mismas en la corriente principal del feminismo blanco. El feminismo postcolonial nos ha reconocido agencia fuera de los canones de subalteridad, de ahí la importancia de este enfoque para comprender las luchas por nuestros derechos desde el sur.
La cuestión es que este “feminismo blanco y primer mundista” es un enfoque dominante, que ve el objetivo de la justicia social de género, desde una sola perspectiva. Ell@s se ven a sí mism@s como salvadores blanc@s, que pueden arreglar la situación de las mujeres en todo el mundo, incluso si esto significa falta de comprensión y respeto de los demás en cuanto a la cultura, la religión y la identidad.
La misma tendencia se ha visto en el auge de la Islamofobia en Occidente, especialmente después del 11 de septiembre de 2001. Incluso en los países donde casi no existe población musulmana, la Islamofobia y los estereotipos sobre las mujeres musulmanas están presentes en los discursos mediático e institucional.
Incluso, las personas comunes y corrientes, no sabiendo nada de Islam, se apropian de las construcciones simbólicas sobre “La Mujer Musulmana” como si fuesen la verdad última e inobjetable. Con esto, se nos mantiene a las mujeres que profesamos el Islam como Fe, en un estatus latente de “alteridad-subalteridad” en el cual no se nos reconoce voz propia ni capacidad para explicar la realidad, menos para desarrollar un discurso feminista.
Como mujeres, reconocemos que existe el patriarcado en nuestras culturas y hay algunos problemas graves en todas las sociedades con respecto a las mujeres y su acceso a los derechos básicos. La opresión femenina es un estado cotidiano y general que, de diferentes formas, nos afecta a todas. No obstante, estar de acuerdo en el diagnóstico, no quiere decir que las estrategias de emancipación y las formas que asumen las luchas por los derechos tengan que ser los mismos.
Para reclamar justicia social en nuestras sociedades patriarcales, las mujeres tenemos que ser capaces de ser socialmente justas entre nosotras. Esto implica reconocer la diversidad de sensibilidades, culturas, contextos, historias, sexualidades, aspiraciones que nos configuran como personas y la forma como esta interseccionalidad nos cruza a a cada una.
Colaboración Sí, Usurpación No
Actualmente, queda más que claro-o debería estarlo- que las mujeres musulmanas (así como las lesbianas, indígenas, latinas, inmigrantes, negras, transexuales o chicanas) somos más que capaces de hablar por nosotras mismas.
Sin embargo, admitir una realidad no es lo mismo que legitimarla. Y todavía el feminismo blanco primer mundista y burgués, cae de modo recurrente en el acto de tomar el espacio, el liderazgo y la voz en los temas de las mujeres de “La Tercera Ola”, las que nos hemos reconocido como sujetos a través del desarrollo del feminismo postcolonial.
Una prueba de ello es la cantidad de campañas online llevadas adelante por ONGS Europeas o Norteamericanas,que abogan por los Derechos de las Mujeres africanas, latinas o musulmanas, como si estas mujeres, en sus países y/o contextos no estuviesen haciendo nada al respecto. Esto sólo como ejemplo.
Los medios de comunicación y su preferencia por lo hegemónico, no muestran a menudo las realidades del activismo en el tercer mundo, pero desde los feminismos deberíamos tener claro que la usurpación deslegitima y reduce el impacto de nuestro trabajo, además de invisibilizar aún más nuestras voces.
Esto nos coloca en una posición difícil: Por un lado, estamos luchando contra el Patriarcado y, por otro, por no desaparecer tras las buenas intenciones salvadoras de nuestras compañeras del feminismo tradicional.
En los tiempos que corren , en que las mujeres de todo el mundo están luchando por su espacio, las feministas blancas, muchas veces, han hecho sólo más mal que bien, al ser irrespetuosas de nuestras identidades y valores.
Miles de Rostros de Mujeres Musulmanas
El Islam no es monolítico. Es una de las religiones más multi-raciales del mundo. Los y las musulmanes venimos en todos los colores y con nuestra identidad cultural diversa.
Esta falta de comprensión de las particularidades de las mujeres musulmanas o feministas musulmanas es bastante clara sobre la base de estereotipos establecidos por el  orientalismo y los medios. Leyla Ahmed ha denunciado esos estereotipos y dice que son muy útiles para justificar los asuntos políticos .
El feminismo blanco, occidental y auto-definido como “Universal” tiende a reproducir los códigos de la opresión y la islamofobia, al asumir estas imágenes sobre las mujeres musulmanas como la realidad, con lo cual se acerca al machismo y al dogmatismo religioso, más que a los feminismos.Esta actitud hacia las mujeres musulmanas u otras personas que no representan la corriente principal son sólo una forma de reproducción patriarcal de algunas mujeres.
Si hablamos de feminismos, debemos reconocer que esto es, en primer lugar, un proceso de ganar la propia conciencia y que  el reconocimiento de género comienza en la persona, por lo que nadie tiene derecho a imponer un marco normativo sobre este proceso.
Todas las mujeres, incluso las mujeres musulmanas entre nosotras, somos diferentes y llevamos nuestra historia propia, motivaciones, ideas y conceptos a este acto liberación, que supone la adopción de una conciencia que conduce finalmente a la construcción de un discurso feminista de género. Entonces: ¿Quién tiene derecho a decir que experiencias son mejores o más feministas que otras? Esto es el establecimiento de la jerarquía, que es exactamente lo que el patriarcado hace con las mujeres en su conjunto.
Nosotras, las mujeres tenemos que trabajar en el reconocimiento de las demás como seres humanos capaces de explicarse a si mismas y desarrollar nuestra propia retórica sobre lo que es una mujer y sobre las teorías que nos explican .
También es necesario avanzar en el reconocimiento, el respeto y la integración de diversas estrategias para construir una verdadera asociación, reapropiarse de lo universal común que es en última instancia, sólo una suma de la diversidad humana en torno a valores comunes, de lo que se supone el feminismo es una expresión.

lunes, 7 de octubre de 2013

miércoles, 2 de octubre de 2013

Existe una tribu en África, donde la fecha de nacimiento de un niño no se toma como el día en que nació, ni como el momento en que fue concebido sino como el día en que ese niño fue “pensado” por su madre.

Cuando una mujer decide tener un hijo, se sienta sola bajo un árbol y se concentra hasta escuchar la canción del niño que quiere nacer.
Luego de escucharla, regresa con el hombre que será el padre de su hijo y se la enseña. Entonces, cuando hacen el amor con la intención de concebirlo, en algún momento cantan su canción, como una forma de invitarlo a venir.

Cuando la madre está embarazada, enseña la canción del niño a la gente del lugar, para que cuando nazca, las ancianas y quienes estén a su lado, le canten para darle la bienvenida.
A medida que el niño va creciendo, cuando el niño se lastima o cae o cuando hace algo bueno, como forma de honrarlo, la gente de la tribu canta su canción.

Hay otra ocasión en la que la gente de la tribu le canta al niño.
Si en algún momento de su vida, esa persona comete un crimen o un acto socialmente aberrante, se lo llama al centro de la villa y la gente de la comunidad lo rodea. Entonces, le cantan su canción.
La tribu reconoce que la forma de corregir un comportamiento antisocial no es el castigo, sino el amor y la recuperación de la identidad. Cuando uno reconoce su propia canción, no desea ni necesita hacer nada que dañe a otros.
Y así continua durante toda su vida.

Cuando contraen matrimonio, se cantan las canciones juntas.
Y finalmente, cuando esta persona va a morir, todos en la villa cantan su canción, por última vez, para él.

. . . . .

Puedes no haber nacido en una tribu africana que te cante tu canción en cada una de las transiciones de tu vida, pero la vida siempre te recuerda cuando estás vibrando a tu propia frecuencia, y cuando no lo estás.
Sólo sigue cantando y encontrarás tu camino a casa

Me pareciò una maravilla compartirlo con ustedes, estoy perdiendo el camino espiritual, creo, y esto es como que me reconectò
Para todas mis amigas que nacieron para luchar
Graciela
PAZ Y AMOR

africa.jpg

________________

martes, 1 de octubre de 2013

#DENUNCIA , ESTAMOS PARA AYUDARTE

Maltrato a la Mujer
Autora: Mª Luisa Torres Peralta.
Psicóloga y Terapeuta Sexual
 
Situación emocional de la mujer maltratada
La mujer maltratada, vive situaciones emocionales perturbadoras:
  1. Perdida de la autoestima.
  2. Ambivalencia hacia el maltratador por el que siente miedo, agresividad y amor (durante las remisiones).
  3. Ansiedad de la marcha que conlleva la responsabilidad del fracaso familiar y, en la mayoría de los casos, hacerse cargo de los hijos.
  4. Presiones del medio, que la culpabiliza por su posición de víctima y por el fracaso conyugal, por ejemplo, las amistades presionan para que le abandone, mientras que la madre para que le aguante.
  5. Consecuencias económicas de una marcha.
  6. Ineficiencia de apoyos jurídicos para protegerla y el temor permanente a ser agredida de nuevo por la pareja que sigue persiguiéndola.
Estos son algunos de los aspectos que se viven en una situación de agresión, otros son:
  1. Malestar, incomodidad.
  2. Tristeza.
  3. Vergüenza.
  4. Retraimiento, repliegue sobre sí misma.
  5. Reticencia al intercambio de opiniones, de experiencias, por ejm. en la entrevista.
  6. Tendencia a desvalorizarse y culpabilizarse.
  7. Somatizaciones diversas: depresión, insomnio, consumo exagerado de medicamentos, alcoholismo, problemas digestivos, problemas sexuales, etc…
  8. Actitud temerosa.
  9. Indecisión.
  10. Agresividad desproporcionada hacia los profesionales que le preguntan.
  11. Reacciones de huida.
  12. Prisa.
  13. Aislamiento, deberán afrontar la soledad, pocas mujeres han sido preparadas para vivir ellas mismas, solo se van funcionando ligadas a un hombre.
La mujer maltratada que sale del círculo de la violencia tendrá que recuperar todas las pérdidas emocionales, psicológicas y físicas inherentes a la vivencia de la violencia.
Sólo el 5% de los malos tratos familiares son denunciados, es decir sólo se denuncia el maltrato cuando es brutal o muy reiterado. Existen condicionamientos importantes por los que no se denuncia el maltrato:
  • La dependencia económica y afectiva de la víctima con el agresor.
  • El miedo.
  • La no aceptación del fracaso matrimonial o de pareja, queriendo sostener la relación hasta límites insoportables.
  • La falta de conciencia de estar siendo maltratada (solo se debe denunciar cuando hay lesión). El sentimiento de culpa a la hora de denunciar el padre de sus hijos.
  • El desánimo al ser conscientes de que no va a servir para nada.
  • Falta de recursos económicos.
  • No tener donde ir, etc.
  • La falta de respuesta de la propia familia de la víctima y de las Instituciones en general.
  • La ocultación del problema por vergüenza.
  • La baja autoestima de la víctima que impide dar respuesta a ala agresión.
  • La tolerancia del maltrato por parte de la víctima.
La violencia familiar se produce en todas las clases sociales y por tanto en todos los estamentos económicos, incluso en aquellos de alto nivel cultural. No obstante cuando se extraen datos de denuncias, encontramos principalmente mujeres de clases sociales desfavorecidas. Pero si hacemos el análisis de datos obtenidos en despachos de abogados privados, encontramos que muchas de las mujeres que acuden a separarse pertenecientes a clases sociales acomodadas, han sido objeto de malos tratos físicos y psíquicos.
Muchas mujeres retiran la denuncia antes del Juicio, casi siempre por miedo y bajo amenazas. Un factor que hay que tener también presente es la dificultad que tiene la víctima de probar los hechos, estos siempre se producen en la intimidad, sin testigos o con testigos que dependen del agresor por razones de parentesco. Tampoco le resulta fácil a la víctima llevar testigos de la agresión tales como vecinos, ya que normalmente no quieren ir. Por otra parte, los certificados de lesiones aportados no siempre tienen el poder probatorio de la existencia de la violencia familiar, ya que si bien certifican las lesiones, no acreditan quien las produce. En definitiva en la mayoría de los casos las mujeres que se animan a denunciar, tienen otra dificultad añadida: "la carga de la prueba siempre recae sobre la víctima siendo en la mayoría de los casos difícil de romper la tan argumentada presunción de inocencia del art. 24 de la Constitución Española".
El delito de la habitualidad en el maltrato fue introducido en nuestro código en la reforma del 95 y dice: "el que habitualmente ejerza violencia física sobre su cónyuge o persona a la que se halla ligado de forma estable por análoga relación de afectividad… será castigado con la pena de prisión de 6 meses a tres años". La Jurisprudencia exige 3 agresiones para que se considere la habitualidad y se requiere también la convivencia del agresor con la víctima. Dado que los mecanismos legales no actúan con rapidez, la mujer maltratada debe irse del domicilio familiar con sus hijos a una casa de un familiar, de una amiga, o a una casa de acogida, mientras el agresor queda en el domicilio.
La nula protección a la víctima hace que sobre ella recaiga el peso de coordinar los distintos procedimientos civiles y penales a los que debe acudir, meta difícil de obtener con los resortes legales existentes.
Dificultades que la mujer evalúa en su ruptura:
  1. Riesgo de buscar ayuda o decidirse, la violencia física y el daño psicológico: riesgo de un aumento de amenazas y de la violencia física (hijos, familia, víctima), de que el agresor amenace con suicidarse, de hostigamiento continuo, de secuestro de los hijos, etc…
  2. Riesgo económico: riesgo de poder adquisitivo, de perder ingresos o trabajo o relaciones, miedo a sentirse sola (el agresor la ha separado de sus amistades y familiares poco a poco, en algunos casos), etc…
  3. Miedo de las actitudes de los amigos, familiares, profesionales, ...: Riesgo de no ser creída, de que tengan una actitud crítica con ella, etc…
Tipos de ruptura:
  1. Ruptura rápida: La mujer se va en cuanto aparecen las primeras manifestaciones de violencia.
  • Tiene el grado de estudios necesario para encontrar un trabajo.
  • Tiene amigos con los que contar.
  • No tiene pasado familiar de violencia.
  • Tiene alternativas, conoce recursos y tiene acceso a ellos.
  • Tiene una buena autoestima.
  1. Ruptura a disgustos: Se separa tras varios años de soportar violencia, después de haber intentado salvar la relación. Reduce su culpabilidad puesto que ha hecho todo lo que ella pensaba que podía salvar su pareja.
  • Ha puesto medios para poner fin a la violencia.
  • Ha buscado ayuda: psiquiátrica, alcohólicos anónimos, etc…
  • Ha intentado salvar su matrimonio.
  • Su decisión ha sido pensada y meditada.
  • Evalúa que el precio del abuso es demasiado alto para ella y los niños, y decide irse.
  1. Ruptura evolutiva: Abandona la relación y vuelve sucesivas veces, hasta adquirir el convencimiento de que es preferible afrontarlos problemas derivados de la separación que soportar la tortura de semejante relación. La violencia se añade a la dificultad de irse.
  • Tiene baja autoestima
  • No conoce los recursos.
  • Tiene dificultades económicas.
  • Tiene pocas posibilidades de trabajar fuera de casa.
  • Comulga con los estereotipos femeninos (muy arreglada, conforme le gusta al hombre).
  • Tiene la responsabilidad de los hijos teme la soledad.
  • Se siente aislada.
Así pues la experiencia de la ruptura debe haber permitido algunas adquisiciones o aportado respuestas importantes a la mujer maltratada. Por su parte, el agresor, se siente reforzado por el regreso de su víctima (hace lo que quiere, de todos modos ella vuelve siempre). Se siente con autoridad para reiniciar, en algún momento, comportamientos violentos puesto que sabe que la víctima le pertenece

lunes, 9 de septiembre de 2013

Quitan la casa a una abuela palestina de 88 años para darsela a una familia judía


"Soy una mujer palestina de 88 años y me quitaron mi casa, ubicada el la zona este de Jerusalem, para dársela a una familia. Porque ellos eran judíos", "Ustedes nunca sabrán mi nombre porque soy palestina", cita un medio local. 

Israel, continua con su "limpieza étnica".

Para aquellos que dicen que existe tal cosa como el apartheid Israelí - una pregunta simple: ¿Hubiera pasado esto si la mujer de 88 años era judía?.
La respuesta obvia es no.
En Israel - las personas de ascendencia palestina (incluso los ciudadanos israelíes) son discriminados sistemáticamente por su origen étnico. Es completamente legal y ocurre con frecuencia que una persona pueda ser apartada de su vivienda y pierda el empleo porque no ser judía.
De hecho - el 79% de los comerciantes israelíes", indicó que prefiere no promover árabes", asimismo el 70% de los dueños de negocios israelíes expresaron lo mismo acerca de los trabajadores etíopes. Los Tribunales israelíes encontraron perfectamente legal  que las viviendas sean ocupadas "sólo por judíos" (Año 2010) y eso es justamente lo que están haciendo ocurrir.
Casa por casa, cuadra por cuadra, barrio por barrio - los ciudadanos israelíes palestinos descienden, a medida que son expulsados de sus hogares y muchas veces demuelen sus casas. El gobierno simplemente no aprueba la construcción de mejoras en en una vivienda si su dueño no es judío, y eso es intencional. Se llama limpieza étnica, racismo, elitismo. 

martes, 27 de agosto de 2013

La política feminista de la sororidad

[Por Marcela Lagarde ]
La Carta de las Mujeres a la Humanidad surgió del movimiento mundial de las mujeres, un movimiento que se piensa y se siente desde distintas culturas, creencias, edades, profesiones, etc. Este movimiento tiene diferentes formas de organización y de expresión (una parte es feminista y su origen está en el inicio del movimiento feminista) y todas ellas son transformadoras. Propone:
-  una opción positiva por la vida, caracterizada por el anhelo a la paz (no siempre fue así, pero sí en el siglo XX)
-  una atención social a favor de la convivencia solidaria ante la crispación y la jerarquización social.
En el último tiempo, este movimiento ha colocado en el centro conseguir la paz para las mujeres. Anteriormente, se había planteado conseguir derechos políticos, laborales, etc. para ellas. Esto nos ha permitido ver la violencia como un problema para las mujeres que afecta a otros ámbitos que pensábamos que estaban desconectados.
Juntas, vamos construyendo un modelo porque de la experiencia de una mujer nos beneficiamos todas. Aunque ni lo sepamos, cambios que hacemos en nuestras vidas los hemos tomado de otras. Después, llegará alguien que a todo esto le ponga indicadores, el nombre de plan, de programa… y estas experiencias tendrán la sistematización que requieren. Todas somos diversas, incluso entre cada una misma según el momento de la vida en el que se encuentre.
El encuentro entre mujeres diversas se está produciendo en todo el mundo (Internet). En algunos lugares apartados del mundo hay mujeres con un ordenador conectado a Internet que están haciendo un master en género. Hoy ha cambiado el mundo, en parte por el uso que hacemos nosotras de las comunicaciones y de la apropiación de lo que hacen las mujeres de todas partes del mundo, de sus prácticas exitosas.
La Carta de las Mujeres a la Humanidad fue suscrita en el año 2000 por la marcha mundial de las mujeres, en el seno de la política que no beneficia a la mayoría, sino a un grupo de hombres. En 2004, en Ruanda, se hace un gran aporte: una presentación a la humanidad del movimiento de mujeres en el mundo.
La Carta dice que las mujeres hemos contribuido a la democracia y a cambiar el mundo y hace un llamamiento a mujeres, hombres, pueblos oprimidos, etc. para que planteen un pacto dirigido a transformar el mundo y a modificar radicalmente los nexos que nos unen. Es un poder alternativo, que conllevará la erradicación de lo que no queremos. Es una praxis constructiva, una posición muy distinta a la confrontación. Se sostiene sobre cinco pilares principales:
-igualdad -paz -libertad -solidaridad -justicia
Hace un llamamiento a todas las fuerzas sociales para que estos valores sean puestos en práctica. Se requieren, desde luego, cambios estructurales; los cambios ideológicos y valorativos no son suficientes. De lo contrario, cada cual le daría un contenido a la justicia. (Hoy escuchamos discursos de igualdad a organizaciones que reproducen la desigualdad).
Sabemos que no estamos dispuestas a tolerar más. En los últimos tiempos nos hemos dedicado a buscar qué sinergias tienen que producirse entre organizaciones locales, internacionales, etc. para lograr el piso para las mujeres y la búsqueda ha adquirido una dimensión internacional. Nos referimos al piso del derecho internacional, que se convierte en nacional a través de los pactos internacionales. Tenemos que articularnos entre lo internacional, lo nacional y lo local para poder tener una potencia más alta y para que este movimiento sea sustentable. Si no, puede resultar una cosa veraniega, o sea, pasajera.
Desde el feminismo se ha creado la concepción de igualdad entre mujeres y hombres. El feminismo es radical porque:
- plantea ir a la raíz de aquello que nos coloca en desventaja, que nos daña, que lesiona una forma digna de vida.
- proclama la condición humana de las mujeres. Esta humanidad no es reconocida en muchas partes del mundo o se reconoce parcialmente o sólo si está en función del desarrollo de otras personas o para producir una mejor ciudadanía.
- proclama la igualdad entre mujeres y hombres. No sólo hacemos el proyecto, sino que lo llevamos a la práctica, algo inadmisible por muchas organizaciones añejas y anacrónicas.
- para construir la igualdad tenemos que cambiar. Y los cambios deben ser profundos en nosotras mismas. No se trata de predicar, sino que implica una transformación de las marcas, los deberes, los mandatos y los sellos que nos impiden el desarrollo de nuestra vida.
- plantea una transformación rotunda de las mujeres. ¿Cuáles son los cambios que tienen que hacer las mujeres en su condición social de género para contribuir a la igualdad? Celia Amorós plantea cómo las mujeres hemos sido construidas como idénticas, como LA mujer. A finales del siglo XX se modificó el lenguaje y se nombra al colectivo en plural (MUJERES). Es una ‘s’ de diversidad, de una diversidad que queremos reconocer. Con los hombres pasa igual; un hombre no es la representación del patriarcado. Las mujeres del siglo XXI estamos llamadas a ir poniendo nombre a las cosas.
- demanda una redistribución equitativa de la propiedad, lo que supondría una revolución agraria mundial. Las mujeres se dejan la piel trabajando la tierra pero no son titulares.
Los hombres tienen que cambiar y eso tiene que estar normado. Las leyes que estamos aprobando implican a los hombres directamente. Los hombres se quedan en atender al violento, pero no se plantean más allá; hay 110.000 abortos en España (500.000 en México) al año y no se plantean qué tiene que ver esto con ellos.
Hay que ir revisando el pasado, pero siempre con un pie en el futuro. Hay que revisar nuestro el compromiso con la causa de las mujeres y tenemos que asumir cada vez más articuladamente esta problemática.
La carta plantea la solidaridad, palabra que aprendimos del movimiento obrero. Después nos dimos cuenta de que el concepto fue un aporte del movimiento feminista al movimiento obrero, que se planteaba la fraternidad.
Celia Amorós, en el escrito ‘Violencia patriarcal’, explica que el primer pacto de complicidad entre los hombres es un pacto de exclusión de las mujeres y, por lo tanto, de violencia contra ellas, porque el hecho de partir de esa exclusión (plasmada, entre otros ámbitos, en el derecho). Es un pacto implícito y culturalmente instalado.
La declaración ‘Derechos del hombre y del ciudadano’ fue acompañada de un feminicidio porque excluyeron económica, política y socialmente a las mujeres. Además, las prohibieron y después las llevaron a la guillotina por vindicar los derechos de las mujeres y de las ciudadanas (Olimpia de Gouges). Esta exclusión es una violencia y asegura el control de las mujeres. Las otras formas de violencia tampoco dañan sólo a una mujer, sino a todas, porque la violencia es simbólica.
La sororidad
La fraternidad es un concepto que abarcaría a mujeres y a hombres porque tiene reconocimiento humano. Abarcaría también la cultura de la sororidad. Este no es un concepto religioso, pero sí tiene un latinajo ‘sor’ (hermana). Significa que ninguna está jerarquizada. Tiene como sentido la alianza profunda y compleja entre las mujeres.
Sororidad/ soridad/ sisterhood: pacto político de género entre mujeres que se reconocen como interlocutoras. No hay jerarquía, sino un reconocimiento de la autoridad de cada una. Está basado en el principio de la equivalencia humana, igual valor entre todas las personas porque si tu valor es disminuido por efecto de género, también es disminuido el género en sí. Al jerarquizar u obstaculizar a alguien, perdemos todas y todos. En ocasiones, la lógica patriarcal nos impide ver esto.
La sororidad tiene un principio de reciprocidad que potencia la diversidad. Implica compartir recursos, tareas, acciones, éxitos… Reconocer la igual valía está basado en reconocer la condición humana de todas, desde una conceptualización teórica de lo que significa.
Otro aporte de la sororidad es dar a conocer las aportaciones de las mujeres para construir la valoración no sólo de la condición humana sino de sus hechos. La cosa no es ‘cómo nos queremos’; la clave está en que nos respetemos, algo difícil porque no estamos educadas en el respeto a las mujeres. Se trata de enfrentar la misoginia, grave problema que causa grave daño a la democracia.
La sororidad exige de nosotras revisar la propia misoginia; cada una tiene que ir descubriendo dónde, cómo se nos aparece, cómo nos legitima para dañar a las otras. Eso también es violencia.
La sororidad es una política que trata de desmontar la misoginia, acción básica para el empoderamiento de las mujeres y la construcción de la igualdad. Si ella, nos pondremos trabas entre nosotras mismas. ¿Cómo lograr la sinergia entre mujeres diferentes que reconocen que la diversidad es un valor positivo, que se unen para universalizar los derechos y para contribuir a la valoración de los derechos de las mujeres en el mundo?
La sororidad es posible como un proceso, siempre y cuando cada una sea posible de alcanzar la mismidad, basada en la autonomía de las mujeres. ‘Auto’ (otro latinajo) quiere decir ‘yo’, poder tener la independencia, también sexual.
La mismidad consiste en ir asumiendo esta construcción de las mujeres como sujeto, como nosotras mismas y en el mundo. Está relacionada con el empoderamiento individual y con el colectivo.
Todo esto es la Carta de las Mujeres a la Humanidad.
En el turno de preguntas...
- Sobre que los hombres dicen sentirse excluidos en los espacios de mujeres.
Lo que no aceptan los hombres no es su exclusión, sino nuestra agregación. Sólo la aceptan si es para rezar, intercambiar recetas o hacer otras actividades más modernas como andar en bici, pero no si es para identificarnos y para lograr una complicidad entre nosotras. La agregación entre mujeres que no sean de vínculo sanguíneo es algo novedoso desde el punto de vista antropológico. Los hombres deben de estar asustados, teniendo en cuenta que cuando ellos se han reunido ha sido para nuestra exclusión; piensan que nosotras vamos a hacer lo mismo. A las mujeres se les ha mantenido aisladas, no sólo excluidas. Tenemos que pensar pasar de los grupos de apoyo de amigas a los de conciencia feminista.
- Sobre el feminicidio.
Toda violencia es política y la violencia contra las mujeres es la forma más normalizada en la sociedad. El feminicidio es el homicidio político de género y contribuyen a él las comunidades y las instituciones que no hacen lo necesario por construir una cultura de igualdad, por reformar la educación y por respetar las leyes nuevas de igualdad.

2009-06
http://bit.ly/xXcmOj