martes, 5 de noviembre de 2013

Documentos de la Dictadura Argentina




DEFENSA - 04 DE NOVIEMBRE

Histórico hallazgo de documentos de la última Dictadura: se encontraron actas sobre el tema desaparecidos y los planes de gobierno de las Juntas

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, reveló que el jueves último el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo, le comunicó que en tareas de limpieza del subsuelo del Edificio Cóndor se hallaron 1.500 documentos, entre los cuales también figuran las listas negras y el caso Papel Prensa.
En los documentos encontrados figura un plan de acción de gobierno de las Juntas Militares que abarcaba hasta el año 2000,  y actas que dejan clara constancia de la relación entre la venta de Papel Prensa y la  desaparición de su propietario,  David Graiver.
Se hallaron documentos donde los altos mandos de las fuerzas de entonces debatían sobre el tratamiento que debía darse al tema "desaparecidos" tanto a nivel de opinión pública, como de los familiares que buscaban a los desparecidos y ante los organismos internacionales.
También se encontró la lista negra de artistas, intelectuales y comunicadores que se había elaborado en la dictadura y los debates sobre el proyecto de decreto de Ley de Radiodifusión.
Asimismo se halló  el libro de Mesa de Entradas donde figuran los movimientos de visitas, entre los que se incluye la constancia de la consulta que hizo  Hebe de Bonafini sobre la desaparición de sus hijos.
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, anunció en las sede de su cartera en conferencia de prensa que en el subsuelo del edificio Cóndor, sede del comando en jefe de la Fuerza Aérea, durante una tarea de limpieza se halló "documentación que podría ser sensible del período del última dictadura" que fue analizada durante todo el fin de semana por juristas y expertos en derechos humanos.
Precisó que se encontraron 1.500 unidades en biblioratos "con muchísima documentación" que estaban guardadas en dos cajas fuertes, un armario y una estantería en ese subsuelo de tres metros de ancho por dos de alto.
 "Llegamos a esta documentación por la información que nos dio el jefe de la Fuerza Aérea" actual., destacó Rossi sobre el hallazgo de los documentos que permanecieron ocultos tras 30 años de democracia.
"Encontramos 6 carpetas originales de las actas de las Juntas Militares, todas las actas secretas desde el 24 de marzo del 76 hasta el 10 de diciembre del 83 con cronologia de cada uno y los originales firmados por los secretarios generales de cada fuerza", reveló Rossi. "Cada carpeta incluye una planilla con los temas que se trataban y se analizaban y las posiciones de cada fuerza, un total de 280 actas originales", agregó
Las actas "están ordenadas y tienen índice temático".También se hallaron documentos de la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) de la dictadura..
Hay gráficos sobre "una hipótesis de plan de gobierno" de la dictadura con "un escenario que llegaba al año 2000". Otro documento encontrado es una comisión de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) de aportes al esquema del proyecto militar, destacó.
Se halaron "13 actass originales de la cjunta sobre caso Papel Prensa con un  seruimiento exaustivo: 12 están fechadas entre el 15 de setiembre del  76 y 1 de diciembre  del 77 "lo que demuestra que el tema era de discusión permanente en las Juntas", precisó Rossi.
Ley de radio difusión: la ley que la corte delcaro constitucional remplazas la de la dictadura decreto ley sancionado el 16 de setiembre de 1980 . el tema también encontró oposiciones en los debates en las reuniones de la junta militar.
Se encontró "el acta institucional del 24 de junio del 76 donde dice que la Junta de gobierno se adjudica facultad de considerar la conducta de las personas que hayan ocasionado perjuicios  a los intereses de la nación, y que se sancionarán con la  pérdida derechos políticos y gremiales, hasta la expulsión del  país "y la internación en el lugar que determine el Poder Ejecutivo Nacional".
Estuvieron presentes las autoridades de las Fuerzas Armadas y del EMCO; funcionarios del Ministerio de Defensa;  integrantes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, autoridades de la secretaria de DDHH de la provincia de Buenos Aires y del Archivo Nacional de la Memoria, integrantes del equipo argentino de antropología forense y sobrevivientes del holocausto.
Además, participaron el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Dr. Luis Hipólito Alén; Coordinadora del Ministerio de Público Fiscal, Dra. Carolina Varski; el diputado nacional del Frente para la Victoria y nieto restituido, Horacio Pietragalla Corti;  la nieta restituida, Victoria Montenegro; el abogado y periodista, Pablo Llonto y la Presidenta de la Asociación Argentina de Actores, Alejandra Darín; entre otros.



Detalles del hallazgo

-Las carpetas originales de las actas secretas encontradas están fechadas entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 y son las originales firmadas por los secretarios generales de cada una de las Fuerzas Armadas de ese período.

-Cada carpeta incluye una planilla de temas que se trataban, las posiciones que tenía cada una de las Fuerzas, clasificadas en 280 actas originales agrupadas en carpetas, con un índice temático de las actas.

-Rossi sostuvo que "es la primera vez que se tiene acceso a una documentación integrada de este período en su versión original, con toda la ventaja que significa que esté ordenada con una clasificación previa, producto del órden cronológico".

-Se encontraron también documentos de la CAL (Comisión de Asesoramiento Legislativo) y documentos que daban sustento doctrinario al proceso; entre ellos, una hipótesis de plan de gobierno que consta de dos partes: la etapa fundacional hasta cerca de los años '90, y la denominada "nueva república" hasta cerca del año 2000.

-Asimismo se encontró una comunicación de la Asociación de Bancos Argentinos en los cuales se registran aportes económicos a la Junta; "esto es evidencia de que no fue sólo un golpe militar sino un golpe cívico-militar", aseguró Rossi.

-Se descubrieron libros de mesa de entrada, donde cualquier comunicación enviada hacia la Junta y emitida por la misma quedaba asentada, entre los que se encontró, por ejemplo, el pedido de aparición de los hijos de Hebe de Bonafini.

-Una carpeta que analiza las listas negras de intelectuales, comunicadores y artistas, con distintos niveles de prohibición en cuanto a su desenvolvimiento. Estas listas estaban calificadas de F1 a F4 según el grado teórico de peligrosidad, y contenian, al 31 de enero de 1980, 331 personas. Para el 20 de octubre de 1982 la lista había descendido a 153, producto de la desaparición o exilio de muchos de ellos.

-En las listas negras figuraban, entre otros: Norma Aleandro; Emilio Alfar; Héctor Alterio; Osvaldo Bayer; Norman Briski; Julio Cortázar; Rogelio García Lupo; Horacio Guaraní; Víctor Heredia; Federico Luppi; Osvalro Pugliese; Rodolfo Puiggrós; Marilina Ross; Mercedes Sosa; y María Elena Walsh.


Tratamiento mediático del tema desaparecidos

-Entre la documentación se encotraron actas referentes al tratamiento mediático que debían tener los altos rangos consultados sobre el tema; entre otros se recomendaba el uso de eufemismos tales como "averiguación de paradero".

-Se tratan cuestiones como la respuesta a los requerimientos de organismos internacionales (como la visita de la Comisión de Derechos Humanos en el 79) y el pedido de familiares de desaparecidos.

- Se encontró el acta institucional del 24 de junio del '76 donde la Junta se adjudica "la facultad de considerar la conducta de las personas que hayan ocasionado perjuicios a los intereses de la nación" y que se sancionarán con a pérdida de derechos políticos y gremiales, hasta la expulsión del país y la "internación en el lugar que determine el Poder Ejecutivo Nacional".

-El acta N° 130 del 11 de marzo del '80 decide reemplazar el uso de "persona desaparecida" por "pedido de paradero" de esa persona.


Ley de Radiodifusión y Papel Prensa

- Rossi destacó que "en las actas se puede rastrear el tema dentro de lo que eran los debates de la junta y el tratamiento que se le dio a distintas empresas durante el proceso y la dictadura; entre ellos memorias y balances de Aerolíneas, y la nacionalización del grupo Aluar, entre otras".

- En cuanto al caso Papel Prensa y la detención de la familia Graiver, Rossi detalló que se encontraron 13 actas originales donde se realiza un seguimiento del tema entre el 15 de septiembre del '76 y el 1 de diciembre del '77 "lo que demuestra que el tema era de discusión permanente en la Junta", agregó Rossi.

-"En el acta N° 19 del '77 queda claramente demostrado que para la Junta Militar el tratamiento de los arrestos del caso Graiver se analizaba junto con el tema de Papel Prensa", subrayó.

- El acta 14 es la única cuya copia está presente en la justicia, donde queda "perfectamente establecido que la Junta autoriza la transferencia del 51% de las acciones a las empresas que tiene el diario Clarín, la Nación y La Razón".

-El anexo N°1 establece que el 49% restante se divida entre los diarios del interior, pero el anexo N°2 suprime esa obligación.

- Rossi destacó en este sentido que "la cantidad de actas del caso Papel Prensa demuestran que la detención de la familia Graiver estaba directamente relacionada con la venta de la empresa".

Finalmente, Rossi concluyó en tres puntos respecto del hallazgo histórico-jurídico: "en primer lugar, llegamos a esta información por la decisión de un Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, sin la cual nunca hubiésemos llegado a tener esta información", explicó y agregó que esto "contribuye a la construcción de una nueva etapa en la que las Fuerzas Armadas están integradas a la sociedad civil".

En segundo lugar, el titular de Defensa afirmó que " no hay dudas de que la información tiene un valor histórico relevante, y será decisión de la justicia si esta documentación tiene, a su vez, valor jurídico para las distintas causas que se están llevando a los estrados judiciales".

En último lugar el funcionario expresó una "palabra de aliento y esperanza", porque "todos mantenemos la expectativa de que pueda seguir existiendo documentación y este es un elemento que surge, después de treinta años en su estado original".

En ese sentido Rossi informó que firmó dos resoluciones tendientes a darle a la Dirección de Derechos Humanos un plazo de seis meses para que clasifique la información y a indicarle a los Jefes de las Fuerzas que se intensifiquen las requisas en lugares no habituales a fin de encontrar cualquier documentación que pueda ayudar en el sentido de seguir descubriendo la verdad.
 FUENTE http://www.prensa.argentina.ar

sábado, 2 de noviembre de 2013

resistir, adaptarse y fortalecerse

La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal. Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos (Instituto Español de Resiliencia)
La Resiliencia, es el convencimiento que tiene un individuo o equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota a pesar que los resultados estén en contra, al final surge un comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos.(E. Machacon 2011, Aspectos vividos, Nov-Dic 2010)
Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de fuerte y prolongado estrés, como por ejemplo el debido a la pérdida inesperada de un ser querido, al maltrato o abuso psíquico o físico, a prolongadas enfermedades temporales, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas.
Podría decirse que la resiliencia es la entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso.
La resiliencia es un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas. Se manifiesta en distintos niveles del desarrollo, biológico, neurofisiológico y endocrino en respuesta a los estímulos ambientales.
Kotliarenco, María Angélica y Cáceres, Irma. (2011)
La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten avanzar en contra de la corriente y superarlas.
E. Chávez y E. Yturralde (2006)
La resiliencia es un proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad.
Luthar (2000)
La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles.
Vanistendael (1994)
La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intra-psíquicos que posibilitan tener una vida «sana» en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente social y cultural.
Rutter (1992)
Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva.
ICCB, Institute on Child Resilience and Family (1994)
Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y su relación con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una conjunción entre los factores ambientales y el temperamento, y un tipo de habilidad cognitiva que tienen algunos niños aun cuando sean muy pequeños.
Osborn (1996)
Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformados por ellas.
Grotberg (1995)
La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos.
Suárez Ojeda (1995)
La resiliencia es una respuesta global en la que se ponen en juego los mecanismos de protección, entendiendo por estos no la valencia contraria a los factores de riesgo, sino aquella dinámica que permite al individuo salir fortalecido de la adversidad, en cada situación específica y respetando las características personales.
Infante (1997)
La resiliencia es la capacidad que tiene un individuo de generar factores biológicos, psicológicos y sociales para resistir, adaptarse y fortalecerse, ante un medio de riesgo, generando éxito individual, social y moral.
Oscar Chapital C. (2011)

Las siete resiliencias]

Wolin y Wolin (1992 en Puerta de Klinker, 2002) consideran que no existe la resiliencia como algo singular, sino resiliencias, en plural, hablan de 7 resiliencias las cuales evolucionan progresivamente a través de cada una de las etapas de desarrollo. Para explicar su teoría se apoyan de una figura que llaman “mandala de las resiliencias”. La imagen consiste en una sucesión de círculos que rodean un núcleo correspondiente al ser que se quiere asimilar. Contiene triángulos que tienen su vértice en el núcleo de los círculos ensanchándose hacia la parte externa con lo cual se quiere representar que la mente humana siempre actúa basándose en datos previamente almacenados y los relaciona entre si, de tal manera que, cuando actúa con su mente activada puede percibir información, detalles, sensaciones y sentimientos que de otra manera le serían imposible de conocer (Holística 1999 citado en Puerta de Klinkert, 2002).
En el núcleo del mandala se encuentra el yo de cada persona, en el cual se concentra todo aquello que debe asimilar, sobre la cual debe tomar conciencia y aprovechar en beneficio de si misma y de los demás. Los círculos que rodean el núcleo son las etapas a través de las que evoluciona no solo la persona sino también su resiliencia. Los círculos concéntricos están divididos en triángulos que representan cada una de las manifestaciones de la resiliencia o resiliencias, cuyos vértices confluyen en el núcleo donde reside el yo dando a entender que es ahí donde tienen su origen. Los triángulos se ensanchan al exterior donde se encuentran las etapas de mayor evolución del ser humano, como expresando que la resiliencia se hace mucho más fuerte, estructurada y consistente a medida que avanza el pre.

Categorización

De este modo se categorizan los sujetos en no-resilientes y pro-resilientes, existiendo una graduación intermedia. Se observa que a mayor actividad cognitiva y a mayor capacidad intelectual aumenta la resiliencia, no sólo emocional, sino de las neuronas de los sujetos. Ciertamente que no es absoluta la relación «mayor nivel intelectual = mayor resiliencia», pero estadísticamente es muy frecuente. El sujeto con mayores conocimientos y mayor capacidad intelectual puede procesar y elaborar más eficazmente los traumas y los factores distresantes.
Ante situaciones de catástrofe (natural o provocada por el ser humano) se debe considerar la formación de las llamadas «comunidades resilientes» y para éstas un tratamiento específico. Teniendo en consideración que la resiliencia psíquica es el resultado de múltiples procesos que contrarrestan las situaciones nocivas, se trata de una dinámica en la cual se podrían señalar las siguientes etapas:
  • El equilibrio que enfrenta a la tensión
  • El compromiso y el desafío
  • La superación
  • La significación y valoración
  • La positividad de sí mismo
  • La responsabilización
  • La creatividad
Clínicamente se hace una diferenciación neurobiológica entre las personalidades no-resilientes y las pro-resilientes en situaciones deestrés postraumático. En los sujetos no-resilientes o poco resilientes se observan fenómenos llamados de alta call memory; tal call memory se define por la frecuencia e intensidad en que se reactiva en la memoria consciente el momento traumático o altamente distresor. Desde la perspectiva clínica, tales reminiscencias traumáticas se pueden presentar como flash-backs o como pensamientos intrusivos, siempre de modo compulsivo.
La investigación neurológica ha demostrado que tales evocaciones del trauma se generan con activaciones autónomas de diversas partes del cerebro, en especial las de la memoria y las de vigilancia, es decir, regiones del cerebro tales como los núcleos de laamígdala, el lugar azul o locus coeruleus, el hipocampo, y luego el neocórtex.
Las personas resilientes ha sido definidas con las siguientes características:3
  • Sentido de la autoestima fuerte y flexible
  • Independencia de pensamiento y de acción
  • Habilidad para dar y recibir en las relaciones con los demás
  • Alto grado de disciplina y de sentido de la responsabilidad
  • Reconocimiento y desarrollo de sus propias capacidades
  • Una mente abierta y receptiva a nuevas ideas
  • Una disposición para soñar
  • Gran variedad de intereses
  • Un refinado sentido del humor
  • La percepción de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los demás
  • Capacidad para comunicar estos sentimientos y de manera adecuada
  • Una gran tolerancia al sufrimiento
  • Capacidad de concentración
  • Las experiencias personales son interpretadas con un sentido de esperanza
  • Capacidad de afrontamiento
  • Apoyo social
  • La existencia de un propósito significativo en la vida
  • La creencia de que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor
  • La creencia de que uno puede aprender con sus experiencias, sean éstas positivas o negativas

Neuroquímica

El distrés (sufrimiento psicológico) provoca en el sujeto modificaciones bioquímicas que son perceptibles en los análisis.
El cortisol está vinculado con un incremento de la vigilancia o el estado de alerta, así como de la atención focal. Por otra parte, el exceso de cortisol implica: déficits en el desarrollo, la reproducción y en respuestas inmunes adecuadas. En síntesis: el cortisol atenta contra la resiliencia.
La testosterona, en sujetos (cualquiera que sea su sexo) bajo distrés, disminuye la tasa de testosterona; tal disminución de la testosterona implica un menor grado de autoconfianza, disminución de la proactividad, reducción de la capacidad de atención, incremento de la depresión anímica, menor capacidad para efectuar pensamientos asertivos o creativos, o dificultad para buscar y encontrar soluciones o para ejercer el llamado pensamiento lateral.
Las observaciones indican que la tasa de cortisol aumenta en la medida en que se incrementa el estrés negativo (distrés), si bien tiende recuperar su nivel normal cuando cesa el distrés, pero tal homeostasis no ocurre con la testosterona. El distrés crónico produce un descenso de la tasa de testosterona y, una vez cesado el distrés, se mantiene baja la tasa sin una readaptación compensatoria. Esto explicaría (al menos parcialmente) lo observado en gente sometida a distrés intenso o crónico: poco pensamiento asertivo, poca creatividad, poca proactividad, frecuencia de ideas estereotipadas (repetición de esquemas), así como disfunciones sexuales.
La DHEA (dehidroepiandrosterona), sintetizada en el circuito suprarrenales-gónadas-cerebro, disminuye la actividad del colesterolpreviniendo infartos cardiacos y cerebrales. Es así que se la considera prosiliente al inhibir sobreexpresiones de glutamato yglucocorticoides que directa e indirectamente afectan negativamente la actividad cerebral.
La galanina, originada en los intestinos, se distribuye luego por las arterias y vasos sanguíneos y llega así al sistema nervioso central, disminuyendo el riesgo de isquemias, principalmente de aquellas que pueden afectar la región prefrontal del cerebro, así como el hipocampo, hipotálamo, amígdala y locus cerúleus. Por tal motivo, al proteger los tejidos cerebrales, se observa que la galanina favorece la resiliencia.

Fuente Wikipedia

http://www.youtube.com/watch?v=7cng4zOfLNc